Monday, November 30, 2009

La hoja de coca, terrorismo, y cocaína en Perú

La hoja de coca tiene una parte importante de temas de actualidad en América Latina. La hoja de coca tiene una poderosa influencia sobre la estabilidad de ciertas zonas de América Latina. Perú, por ejemplo, ha experimentado un fuerte conflicto sobre la hoja de coca y su producción en cocaína. Las áreas que un producen grandes cantidades de coca están en riesgo de conflictos por los que quieren la hoja para la fabricación de cocaína.

Muchos de los conflictos en el Perú están relacionados con problemas con El Sendero Luminoso, un grupo terrorista. El Sendero Luminoso se ha beneficiado del floreciente comercio de la cocaína en el Perú. Este grupo terrorista ha reaparecido en áreas aisladas de los Andes. La guerra contra los terroristas ha cobrado casi 70.000 vidas que supuestamente terminó en el año 2000.

Ahora, hay más hostilidad hacia los cultivadores de coca por parte del Sendero Luminoso. La tensión entre los militares y los terroristas ha creado problemas peligrosos para los cultivados. En Canayre, Peru que está cerca de la selva de Vizcatán, hay tantas problemas entre los terroristas y los militares. Esta región en Perú es la mayor productora de coca, la materia prima de la cocaína. Civiles en este ámbito son asesinados inocentemente tanto por los terroristas como los militares. Según Alfredo Pacheco, un agricultor de coca que huyó de su pueblo, Nueva Esperanza, donde los militares a menudo tratan a los agricultores como si fueran terroristas. Les queman las casas en las aldeas para asustarlos.

Sin embargo, según los terroristas creen que son diferentes que en la década de 1980 porque no asesinan a los funcionarios locales o utilizar tácticas de terror como la colocación de bombas en mercados colmados de gente. Los aldeanos se refieren a la guerrilla como "los tíos", que según ellos siempre y cuando obedezcan a los tíos, no se verán riesgos o perjudicados.

Creo que esta es una horrible atrocidad y que los EE.UU. debe poner más dinero en las campañas anti-drogas para la erradicación de la utilización negativa de la hoja de coca. La comunidad internacional debe hacer algo sobre el comportamiento del ejército y los terroristas. Nuevas políticas tienen que ser creadas contra los terroristas, no contra los agricultores de coca. Los civiles que han sido perjudicados en los conflictos no son culpables y deben ser protegidos.

Monday, November 23, 2009


A lo largo de las décadas, la hoja de coca ha tenido una fuerte presencia en la política, especialmente en cuestiones de política internacional. La hoja de coca es muy polémico ya que puede ser utilizado para fabricar cocaína en lugares donde es utilizado para fines culturales y tradiciones.

En 1961, las Naciones Unidas de la Convención Única sobre Estupefacientes coloca la hoja de coca en la misma categoría con la cocaína. Esto promueve la falsa noción de que la hoja de coca es un estupefaciente. Además la ONU ordenó que "masticar hoja de coca quedará prohibida dentro de 25 años a partir de la entrada en vigor de la presente Convención." Bolivia firmó la Convención en 1976, durante la brutal dictadura del coronel Hugo Banzer, y la fecha límite de 25 años de vencimiento en 2001. Me da pena que la ONU prohiba el uso de coca porque es un parte fundamental de la vida cultural de los Andes.

Por ejemplo, la región de Chapare en Bolivia es un lugar famoso para cultivar las hojas de coca. Sin embargo, en 1997, el gobierno boliviano anunció que iba a erradicar el cultivo de la hoja de coca de su territorio en 2002. Esta campaña se llama el "Plan Dignidad". Se ha recibido un fuerte respaldo financiero de los Estados Unidos. La campaña ha tenido un profundo impacto en la región del Chapare. Las oficiales anti-drogas han tenido éxito en la erradicación de decenas de miles de hectáreas de plantaciones de hoja de coca. Las autoridades estiman que sólo hay 5.000 hectáreas de hoja de coca restantes.

Más recientemente, Evo Morales, presidente del Bolivia, ha argumentado que la costumbre de masticar hoja de coca ha existido en la región andina de América del Sur, al menos desde 3000 años antes de Cristo. El dice que la hoja ayuda a mitigar la sensación de hambre, ofrece la energía durante los largos días de trabajo y ayuda a la lucha contra el mal de altura. Morales argumenta que la coca no tiene un efecto negativo en el cuerpo o el salud en comparación con la nicotina o la cafeína.

Yo pienso que la hoja de coca no es una droga pero las influencias de la sociedad moderna han creado un producto negativo de un fragmento muy pequeño de los alcaloides que existen en la hoja de coca. Dudo que cualquier intento de eliminar el cultivo de la cultura no tenga éxito porque la hoja de coca no está arraigada en la cultura andina. En mi próximo entrada voy a discutir más sobre la hoja de coca. Voy a hablar de la hoja de coca y de cocaína en fin, así como el lugar actual de la hoja de coca en la sociedad en América Latina.

Sunday, November 15, 2009

La Introducción de la Hoja de Coca.

La hoja de coca es una parte tradicional de la cultura andina. La coca está cultivada tradicionalmente en las altitudes más bajas de la vertiente oriental de los Andes (los Yungas), o las tierras altas, depende de las especies cultivadas. Desde la antigüedad, la hoja ha sido un importante producto básico de comercio entre las tierras bajas donde se cultiva y de las zonas más altas donde es muy consumido por los pueblos andinos de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Además, la hoja de coca está usando en ceremonías religiosas, medicina tradicional, y es una parte de la vida normal.

Entonces, tradicionalmente el uso medico de coca es como un estimulante para superar la fatiga, el hambre, y la sed. Es eficaz contra el mal de altura. También se usa como anestésico para aliviar el dolor de cabeza, huesos, heridas, y úlceras. Antes de anestésicos fuertes estaban disponibles, también fue utilizado para los huesos rotos, el parto, y durante las operaciones de trepanación del cráneo. La acción de la coca también sirve para oponerse a la hemorragia y semillas de coca se utiliza para las hemorragias nasales. El uso indígena de la coca también se ha descrito como un tratamiento para la malaria, úlceras, asma, para mejorar la digestión, para protegerse contra la laxitud del intestino, como un afrodisíaco, y para la mejora de la longevidad.

Además coca fue una parte importante de la cosmología religiosa de los pueblos andinos de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, y el norte de Argentina y Chile de la época preincaica hasta la actualidad. A propósito las hojas de coca son una parte esencial de las ofrendas a los apus (montañas), Inti (el sol), o la Pachamama (la tierra). Por citar un caso, las hojas de coca también se lee a menudo en una forma de adivinación, como leyendo las hojas de té en otras culturas.

En conclusión, decidí tener la hoja de coca como el tema de mi blog porque yo estaba fascinado por sus tradiciones religiosas y de los usos médicos. El verano pasado participé en la investigación en el Callejón de Huaylas en Ancash, Perú. Durante el programa tomé mate de coca todos los días. Me alegra que la hoja ayude a curar mi mal de altura y me dio la energía para el día. Visité a los trabajadores locales de medicina y los médicos que creen en la medicina tradicional andina. Descubrí que la hoja de coca era una parte importante de la cultura en los Andes. Me da risa que use este tema para mi proyecto y blog. Por mi próximo entrada yo voy a escribir sobre el tema de coca en cuanto a la política.